Con el paso de
los años han emergidos bastantes empresas, y ven pertinentes tener una
administración que les permita obtener un éxito y así van a obtener mayores
recursos. Para obtener un éxito, es pertinente que se establezcan objetivos y
metas para ver hacia donde se va direccionar mediante una planificación
estratégica.
El presente proyecto se aborda a la problemática de cómo se
van a determinar las metas y objetivos en la empresa EMASEP con que metodología
se emplea para la determinación de las mismas. En el proyecto está integrado
los puntos: investigación de la empresa, desarrollo de método para analizar la
metodología y una conclusión final de si están cumpliendo con los diferentes
objetivos y metas.
El objetivo principal es analizar que metodología se está empleando dentro de la empresa para determinación de las diferentes metas y objetivos. Y para ello método de investigación fue un estudio de caso, y analizamos mediante los resultados de la técnica de entrevista al gerente de la empresa y un análisis del documento de la planificación estratégica.
En base a las teorías que se han investigado se determina que es
fundamental plantear los objetivos según (Nuñez de Schilling, 2011) : ‘’ depende de los
gerentes de una organización quienes de manera participativa entre los
diferentes niveles directivos logran definir sus propósitos hacia los cuales se
deben orientar el esfuerzo del talento humano’’ indicando que sería pertinente
implementar un sistema de control que permita precisar y saber cómo estructura
de la organización de la empresa, así mismo ayudaría a diseñar un sistema de
información de objetivos que quiere alcanzar (Jarrin López, 2016) . Existiendo los objetivos estratégicos
donde las metas se alinean ampliamente hacia las intenciones y fundamentos para
la vigilancia competitiva hacia específicos (Martínez Pedrós & Milla Guitiérrez, 2012) y para la toma de
las decisiones teniendo un sistema de información y el cual sería el desarrollo
interna de la empresa. (Serveleón Mina, 2014)
Para que los empresarios puedan promover es necesario que tengan un
conocimiento previo para que ayuden hacer crecer la empresa mediante aplicación
de gestión del conocimiento (Nuñez & Molano, 2012) teniendo un estudio
descriptivo para obtener objetivos precisos y eficaces (Nuñez de Schilling, 2011) y teniendo bien
definido el plan operativo la visión puede ayudar a que los objetivos se
cumplan de forma correcta (Martínez Pedrós & Milla Guitiérrez, 2012) . Para el mayor éxito
dentro de la empresa se emplea un modelo de gestión para mejorarla y desarrollé
en su amplio sentido para los diferentes mercado competitivo. (Jarrin López, 2016)
Según nos informa mediante los resultados (Serveleón Mina, 2014) ayuda a solucionar
entender las necesidades de los clientes internos y externos y de los
trabajadores que gracias a ellos se hace posible el gran éxito de la empresa en
su función. Los gerentes toman administrativos también forman parte de la
parcela para el gran éxito de la empresa y logros de objetivos planteados, con
la visión analítico en la descripción de lo que sea pertinente.
Plan estratégico.
De una empresa marca
su dirección futura, sus objetivos de desempeño y su estrategia. Traza una ruta
hacia donde se dirige la empresa, establece objetivos estratégicos y
financieros y describe las acciones y
enfoques competitivos necesarios para
alcanzar los resultados deseados.
Plan Operativo Anual
(POA)
En los que se reflejan para cada ejercicio las actividades
que se configuran cada proyecto, los resultados que se esperan alcanzar con su ejecución,
así como los indicadores de medición en la consecuencia de dichos resultados.
También deben expresarse las unidades responsables de cada proyecto y las
personas responsables de cada actividad. Las actividades que conforman los proyectos de un plan
operativo anual suponen la unión directa entre los objetivos políticos y
generales a largo plazo señalados en el plan estratégico. (Consuelo Sánchez, 2013)
Estrategia.
De una empresa es su plan de acción para desempeñarse mejor
sus competidores y obtener una mayor rentabilidad. Representa un compromiso de
la dirección respecto a una serio de decisiones sobre competir. (THOMPSON, 2016)
Gerente.
Es una persona
encargada de una organización, utilizando recursos puestos a su
disposición, trata de alcanzar un objetivo. Fundamentalmente a actuación del
gerente, pues lo responsabiliza de anticipar el cambio y de aprovechar las
oportunidades que se le presentan para conducir la organización. (Fernández
Sánchez , 2010)
Un Marco Conceptual.
La empresa es una
organización que persigue obtener beneficios proporcionando bienes
(productos o servicios) que demanda en el mercado. La búsqueda de beneficios-
diferencia entre ingresos y gastos distingue a una organización empresarial de
otras organizaciones, tales como las universidades públicas o los hospitales.
El beneficio es la compensación que reciben los propietarios por arriesgar su
dinero. (Fernández Sánchez , 2010)
Visión.
Según (Ferdinan Drucker,
2013) :
Es la imagen ideal de la empresa que
algunos definen como una excursión mental de lo desconocido, creando un futuro
con base en las esperanzas, los sueños, los peligros y las oportunidades que se
suponen se presentaran; en realidad, es una forma simultanea los problemas y
las soluciones.
Según (Fernández Sánchez ,
2010) :
Es la imagen de la realidad, futura, deseable y alcanzable.
Misión.
Según (Ferdinan Drucker,
2013) :
Es la visión que se convierte en realidad, identificando la razón de ser
de la empresa y su forma de definir el
negocio que ha de desarrollar en todas sus dimensiones; representa la meta
perseguida por medio de un plan para alcanzarla
Según (Fernández Sánchez ,
2010) :
Es la razón de cada centro gestor o unidad administrativa.
Metas.
Con base en los conceptos anteriores, se entiende como todo
aquello que da sentido a la empresa y abarca el propósito, la misión y
objetivos de la misma. (Ferdinan Drucker,
2013)
Establecer objetivos.
Es convertir la visión y misión en objetivos de desempeño específicos. Reflejan las aspiraciones de la administración para el desempeño de la empresa frente a las condiciones económicas y competitivas prevalecientes y las capacidades internas de la empresa. (THOMPSON, 2016)
Objetivos.
Es la concreción de la misión, las metas y los
propósitos, expresando sus aspectos
financieros, como también otras alternativas cuantificables con el fin de
prever todas las consecuencias posibles. (Ferdinan Drucker,
2013)
Existen varios tipos
de objetivos:
Objetivos generales.
Para toda empresa, que deben ser claros y deben
establecerse de que deben ser claros y deben establecerse de tal forma, que
sean fácilmente evaluables para poder controlar
su cumplimiento, encontrándose
constituidos por las metas amplias de la empresa. (Perrow, 2013)
Objetivo específico.
Para cada área, que son estimaciones de los resultados a
corto y mediano plazo, de acuerdo con las metas establecidas, siendo esencialmente
comprobables y expresados en términos cuantitativos para facilitar su posterior
evaluación. (Perrow, 2013)
Objetivos
estratégicos.
Se relacionan con los resultados planeados que indican si una
compañía está fortalecidos su posición en el mercado, vitalidad competitiva y
perspectivas comerciales futuras. (THOMPSON, 2016)
Objetivos
Individuales.
De cada una de la participación en el mercado, ofrecer
productos de la mejor calidad y precio,
satisfacer bienestar de su personal, etc.
En consecuencia, du objetivo
básico (generar utilidades) se convierte así en objetivos múltiples. (Perrow,
2013)
Objetivos
Competitivos.
En los últimos años se asume la existencia de siete
objetivos competitivos: costo, calidad, innovación, flexibilidad, plazo de
entrega, servicio y medio ambiente. Por otra parte cada uno de estos objetivos
se desagrega en varias categorías o dimensiones cualitativas, que a su vez, se
descomponen en criterios de medición. (Fernández Sánchez ,
2010)
Ventaja Competitiva.
Permiten a toda empresa su evaluación respecto a sus competidores,
de cuya comparación puede aprovechar sus resultados mejorando su estrategia
comercial, extrayendo cualquier fortaleza respecto de sus costos o
diferenciación en sus productos que constituyen los dos tipis Básicos de
ventaja comparativa. (Porter, 2013)





No hay comentarios:
Publicar un comentario